En un nuevo intento por resolver el centenario problema de status, se volvió a presentar este jueves ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos la propuesta lograda bajo consenso que busca realizar un plebiscito en la Isla avalado por el Congreso que no incluya alternativas territoriales ni coloniales.

La propuesta, que deja a un lado la posibilidad de que se mantenga el Estado Libra Asociado (ELA) actual, consultaría por las alternativas de estadidad, independencia y libre asociación.

Al presentar la medida, el expresidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara, el congresista Raúl M. Grijalva, afirmó que el propósito de este nuevo esfuerzo es “hacer un compromiso para poner ante la gente de Puerto Rico una opción democrática y esa opción esté avalada por el Congreso de los Estados Unidos. Esa es la parte significativa”.

Relacionadas

La presentación de la medida congresional la hizo Grijalva durante una conferencia de prensa realizada a las afueras del Capitolio federal, en Washington, D.C. En la misma estuvo presente el gobernador Pedro Pierluisi, la comisionada residente Jenniffer González Colón, así como los congresistas Nydia M. Velázquez, Darren Soto y Steny H. Hoyer.

La medida congresional lleva como nombre el Puerto Rico Status Act (HR 8393). Su intención es definir la relación política entre Estados Unidos y los boricuas.

En esencia, la medida es similar a la propuesta presentada el 19 de mayo del pasado año bajo consenso entre la comisionada residentes y líderes demócratas. Esa legislación fue aprobada por la Cámara de Representantes federal el 15 de diciembre pasado. Pero, no pasó el cedazo del Senado federal ni llegó a la firma del presidente Biden antes de que ocurriera un cambio en la composición del Congreso a principios de este año. Por tal razón, la propuesta debe comenzar de nuevo todo su curso ordinario para ser aprobada.

González explicó que el único cambio que presenta la medida son las fechas en las que se realizarían las consultas al pueblo.

La fecha del primer plebiscito estaría pautada para el 2 de noviembre de 2025. De ser necesaria una segunda vuelta, la misma sería el 8 de marzo de 2026.

En la pasada propuesta, el plebiscito se iba a citar para el 5 de noviembre de 2023. Si no había un acuerdo mayoritario, se convocaría a una segunda ronda de votación entre las dos alternativas con el mayor respaldo del pueblo para el 3 de marzo de 2024.

“Estamos empezando un nuevo Congreso. Esta es la oportunidad para que esto se discuta con tiempo, para que aquellas objeciones que quizás hubo en el pasado se puedan clarificar con tiempo. De eso se trata cualquier medida legislativa. Así que hoy, nuevamente, cumplimos el reclamo del pueblo de Puerto Rico de resolver el centenario de problema de status con un proyecto de viabiliza todas las opciones legales y posibles para que resolvamos esto de una vez y por todas”, afirmó González, tras este “histórico” paso de volver a presentar la medida.

Por su parte, el gobernador Pierluisi manifestó que la lucha en el Congreso para solucionar el problema de status es para hacer valer la democracia y la igualdad por la que se fundó los Estados Unidos. Dijo que tales principios son los que “faltan” en Puerto Rico.

“Mis constituyentes merecen que el Congreso les pregunte cuáles son sus aspiraciones y metas para el futuro político del territorio en el que residen. Como líderes, nos unimos aquí en defensa de los ideales democráticos sobre los cuales se fundaron los Estados Unidos, valores que estimamos muchos, tales como la igualdad y la democracia. Nuestro gobierno se distingue por siempre honrar y proteger los derechos civiles, y asegurar que cada ciudadano tenga voz y voto. Eso es lo que los puertorriqueños esperan del Congreso. Eso es lo que merecen como ciudadanos americanos. Ser escuchados, ser tomados en cuenta, poder sentarnos a la mesa en igualdad de condiciones. Es por eso que este proyecto de consenso es tan importante en la lucha que llevamos los puertorriqueños en busca de la democracia plena”, dijo Pierluisi.

Durante la conferencia de prensa, la congresista Velázquez fue la única que hizo alusión a que la propuesta podría prestar encontronazos con la mayoría republicana, sobre todo con el nuevo presidente del Comité de Recursos Naturales, el republicano Bruce Westerman.

Aludió, sin embargo, que realizan el esfuerzo “para enseñar que la democracia sigue luchando”.

“No está bien mantener una colonia bajo la jurisdicción del Congreso”, agregó, al llamar a sus compañeros congresistas republicanos a considerar la pieza legislativa.

Grijalva, por su parte, evadió considerar posibles escenarios que lleven a la pieza congresional al fracaso. Dijo que se concentrará en que la medida logre verse en una audiencia para lograr encaminarla.

Mientras, el gobernador Pierluisi informó que, junto a la comisionada residente, sostuvo una reunión con Westerman para conversar sobre sus preocupaciones y las posibles enmiendas que interese se realicen a la medida. No informó sobre ningún resultado.

El ejecutivo ya había adelantado que estaba dispuesto a ceder para realizar cambios a la propuesta con tal de que sea avalada por la Cámara de Representantes federal. No obstante, no fue preciso sobre el interés de Westerman de dar paso a alguna opción de mantener la actual condición territorial.

Puntos importantes de la propuesta de status:

1. Autoriza un plebiscito patrocinado por el gobierno federal para resolver el estatus político de Puerto Rico.

2. Precisa y define las opciones de estatus no territorial de Puerto Rico: Estadidad, Independencia y Soberanía en Libre Asociación con los Estados Unidos.

3. Proporciona una campaña de educación electoral objetiva, no partidista y financiada por el gobierno federal antes de la votación.

4. Establece un proceso y fechas límites para que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos revise los materiales de educación para votantes y el diseño de la papeleta del plebiscito.

5. Autoriza los fondos necesarios para llevar a cabo un plebiscito inicial y, de ser necesario, un plebiscito de segunda vuelta.

6. Describe la transición e implementación de cada opción de estatus detalladamente para que los votantes elegibles en Puerto Rico tomen una decisión informada.

7. Asegura la implementación de la opción seleccionada por la mayoría de los votos válidos emitidos.